Estamos en un punto de inflexión en cuanto al rol de las finanzas sostenibles en la lucha contra el cambio climático. El sector privado tiene una participación fundamental no tan sólo en la adopción prácticas sostenibles, sino que también en la promoción de fondos financieros hacia proyectos de impacto ambiental positivo. La evolución hacia un Mercado Voluntario de Bonos de Carbono Íntegro y Competitivo se presenta como una solución a esta problemática.
¿Qué es el Mercado Voluntario de Bonos de Carbono?
Presidido por el mercado regulado de créditos de carbono* se fomentó el Mercado Voluntario de Bonos de Carbono como iniciativas independientes entre privados para la mitigación del cambio climático. Estas iniciativas no están vinculadas a regulaciones, sino que se trata de la compra y venta de certificados equivalente a 1TN de CO2 auditados y certificados por estándares internacionales.
De esta forma, un privado que desarrolla un proyecto que mitiga, absorbe o reduce los gases de efecto invernadero (GEI) de la atmósfera y lo certifica de acuerdo a una serie de principios y estándares rigurosamente auditados, está en condiciones de emitir Bonos de Carbono. Dichos Bonos de Carbono pueden comercializarse en el Mercado Voluntario de Bonos de Carbono. Una vez redimido el Bono de Carbono a favor del usuario final (quien desea compensar su Huella de Carbono), los mismos quedan fuera de circulación. El objetivo es evitar la doble contabilización del Bono y garantizar que el impacto sobre el medio ambiente sea real y transparente.
*Mercado regulado de carbono: Mercado donde participan gobiernos y empresas para dar cumplimiento a las regulaciones referentes a la emisión de gases de efecto invernadero. Los mercados regulados de carbono son mecanismo de compra y venta de “certificados de reducción de emisiones”.
Principales Características
- Amplia variedad de transacciones voluntarias OTC (Over-The-Counter).
- No existen límites de compra ni venta.
- Los compradores y vendedores de bonos de carbono negocian las transacciones fuera de cualquier bolsa y fuera de un sistema de límite e intercambio.
- Las transacciones se originan a partir de un proyecto verificado y certificado por un estándar internacional y competente (Verra, Gold Standard, entre otros).
¿Cómo se logra un Mercado Voluntario de Carbono a Gran Escala, Íntegro y Competitivo?
Anticipándose al desarrollo de la COP 26, se lanzó “The Voluntary Carbon Markets Integrity Initiative” (VCMI). VCMI es una plataforma donde participan diferentes grupos de interés para incentivar y trabajar en pos de un Mercado Voluntario de Carbono (VCMs) íntegro, creíble y alineado a las metas Net Zero.
De esta forma, a través del trabajo conjunto con la sociedad civil, el sector privado, las comunidades de pueblos originarios, las comunidades locales y gobiernos; VCMI pretende desarrollar una guía o set de estándares sobre cómo se pueden usar los Bonos de Carbono Voluntarios de forma íntegra y ser adjudicados por empresas o partes interesadas dentro de su estrategia de descarbonización.
La iniciativa parte del principio de que el Mercado Voluntario de Bonos de Carbono representa un excelente mecanismo para que el sector privado derive fondos financieros para la mitigación del cambio climático, la protección de la naturaleza y el soporte de prácticas sustentables; siendo HOY cuando más financiación necesitan estas causas.
De acuerdo a datos proporcionados por VCMI, el tamaño del Mercado Voluntario de Carbono en 2019 fue de USD$320 millones pero tienen el potencial de revalorizarse a USD$5-30 billones por año para el 2030. El VCMI hace hincapié en que si las empresas Fortune Global 500 compensan el 100% del remanente no reducido de su Alcance 1 y 2 a un precio promedio de USD$10/tCO2, les costaría USD$25 billones compensar su Huella de Carbono. Un importe menor al 1,5% del total de sus ganancias.
Sin embargo, sin un Mercado Voluntario de Carbono Íntegro y Creíble no se va a poder desarrollar su completo potencial.
Los 10 principios propuestos por VCMI para un Mercado Voluntario de Carbono Íntegro y Competitivo
El reporte creado por el VCMI propone, entre otras cosas, 10 conceptos base para la confección de un Mercado Voluntario de Carbono íntegro y competitivo:
- Metas alineadas a las metas científicas: Las empresas deberían alinearse al Acuerdo de París, siendo su prioridad la reducción de emisiones dentro de su cadena de valor para lograr las metas globalmente establecidas.
- Exhaustivo: Las empresas deberían basar sus acciones de acuerdo a un inventario exhaustivo de sus emisiones en línea con el GHG Protocol.
- Orientado a la equidad: Las acciones del sector privado deberían estar alineadas al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
- Impacto Positivo con el Medio Ambiente: Se debería priorizar la protección de la biodiversidad y el medioambiente.
- Acción Eficaz: Las empresas deberían fijar metas a corto y mediano plazo.
- Acción a Gran Escala: Las empresas deberían ser ambiciosas en la fijación de metas para el apoyo de acciones fuera de su cadena de valor. Por ejemplo, a través de bonos de carbono íntegros y de alta calidad.
- Transparencia: Comunicación adecuada sobre el uso, características y terminología asociada a los bonos de carbono.
- Alineamiento con NDCs: Las empresas contribuirían al flujo financiero para el cumplimiento de las metas fijadas por los países en el marco del Acuerdo de París.
- Consistente: La totalidad del negocio de una empresa debería estar alineado a las metas Net Zero.
- Colaborativo y Predecible: El sector privado debería trabajar en conjunto con gobiernos, comunidades locales y ONGs para maximizar los beneficios del desarrollo del Mercado Voluntario de Bonos de Carbono.
BIOCARBON+
Desde CARBON NEUTRAL+ apoyamos la Voluntary Carbon Markets Integrity Initiative (VCMI) al ofrecer BIOCARBON+. Esta es una ecoetiqueta que permite a las empresas compensar sus huellas de carbono corporativas a través de bonos de carbono certificados por el Verified Carbon Standard (VCS) y, al mismo tiempo, tener un impacto local positivo ya que 1/3 de los fondos es destinado a la financiación de proyectos de reforetación en Argentina junto a ONGs locales.
Si querés obtener más información sobre el Mercado Voluntario de Carbono o apoyar a la VCMI compensando tu huella de carbono con BIOCARBON+, comunicate a través de mbianco@carbonneutralplus.com.
8 comentarios en “Hacia un Mercado Voluntario de Bonos de Carbono Íntegro y Competitivo”
Quiero saber mas sobre los bonos de carbono
Hola Silvana! En el blog podrás encontrar una nota sobre los bonos de carbono llamada “Bonos de carbono, ¿qué son y para qué sirven?”. Te dejo a continuación el link: https://www.carbonneutralplus.com/es/2021/07/08/bonos-de-carbono-que-son-y-para-que-sirven/
Ante cuaqluier otra consulta no dudes en escribirnos!
Tenemos 1 proyecto registrado en Gold Standard desde 2017, pudiera retomar la venta de bonos de carbono?
Quería consultar como es ya que poseo gran cantidad de campos vírgenes en el norte de argentina sin desmonte y mucha bio masa
Hola tengo 70 hectáreas de bosque que quisiera certificar para poder negociar dichos bonos de carbono mi contacto es 0983583057 de Ecuador
Hola Daniel! Gracias por escribirnos! Los proyectos de Gold Standard pueden emitir bonos de carbono para su comercialización! Habría que ver en qué estadío se encuentra su proyecto. Sin embargo, desde CARBON NEUTRAL+ no nos enfocamos en el seguimiento y la formación de estos proyectos!
Para la validación de un proyecto que genere y emita bonos de carbono, estos deben contar con ciertas características específicas dependiendo del estandard al cual se acuda! Además del tamaño del proyecto, un concepto fundamental es la adicionalidad que genere el mismo (Un proyecto cumple con el criterio de adicionalidad cuando conlleva a un nivel de emisiones de gases efecto invernadero (GEI) por debajo del nivel de emisiones que hubieran existido sin su implementación). Espero que te haya siduo útil! Saludos y gracias
Hola Byron! Gracias por contactarte con nosotros! Desde CARBON NEUTRAL+ lamentablemente no nos encargamos de la certificación de proyectos! De todas maneras, habría que ver si el proyecto cumple con las características solicitadas por los estándares para la certificación y generación de bonos! Saludos!
Los comentarios están cerrados.