La forma más simple para que tu empresa mida, reduzca y compense su huella de carbono para convertirse en carbono neutral desde el confort de tu computadora
Cambio Climático
Causas y consecuencias del cambio climático. La brecha de emisiones. La brecha financiera.
La huella de carbono es un indicador ambiental que pretende reflejar «la totalidad de gases de efecto invernadero (GEI) emitidos por efecto directo o indirecto de un individuo, organización, evento o producto».
Tal impacto ambiental es medido llevando a cabo un inventario de emisiones de GEI siguiendo normativas internacionales reconocidas, tales como ISO 14064-1, PAS 2050 o el GHG Protocol.
Son varios los gases de efecto invernadero que provocan el calentamiento global, y por consecuencia el cambio climático, como ser el dióxido de carbono (CO2), el metano (CH4), el óxido nitroso (N2O) y cada uno tiene un diferente potencial de calentamiento global. Para simplificar la medición la huella de carbono se mide en masa de dióxido de carbono equivalente (TNCO2eq), que justamente traslada la suma de los gases y su potencial de calentamiento a una medida única.
Es importante tener en cuenta que la huella de carbono no es únicamente unelemento de cálculo, sino el punta pie inicial para luego reducir y compensar las emisiones de gases de efecto invernadero, poder combatir el cambio climático y volverse una empresa carbono neutral.
Antes mencionamos que se puede medir la huella de carbono de un individuo, organización, evento o producto. Ahora vamos a explicar de forma muy breve cuál sería el proceso para medir la huella de carbono de una organización.
Lo primero a determinar es el periodo de cálculo, básicamente de cuándo a cuándo se quiere medir la huella. Generalmente las empresas suelen usar el año calendario como periodo de cálculo. El segundo punto por determinar es el límite operacional; esto significa la parte de la empresa que se va a medir. Por ejemplo, una empresa puede decidir medir solo la huella de sus oficinas centrales, sus operaciones en cierta región o cierto país.
El paso número 3 es medir el alcance que se le quiere dar a la huella. El alcance de la huella está dividido en 3 partes:
Alcance 1 – Emisiones Directas: Son emisiones de GEIs sobre la cual la empresa tiene total control.
Alcance 2 – Emisiones Indirectas: Son las emisiones generadas por la electricidad adquirida (puede llegar a incluir a la compra de calor en industrias puntuales).
Alcance 3 – Emisiones Indirectas: Todas las emisiones de la cadena de valor de la empresa.
Una vez establecido el límite operacional y el alcance de la huella se debe pasar al paso 4: determinar las fuentes de emisión. Para realizar esto correctamente uno primero debe elaborar un mapa de procesos para indicar de forma clara todas las actividades dentro de la empresa. Con esto en mano, cuantifica la cantidad de puntos de emisión existentes en cada parte del proceso y su fuente de energía (electricidad, gas natural, Diesel, etc.).
Al tener estos datos, se prosigo al paso 5: calcular el nivel de actividad de determinado punto de emisión. Una explicación muy sencilla sería por ejemplo la cantidad de energía eléctrica consumida por una oficina. Una más compleja sería la cantidad de Gases de Efecto Invernadero liberados por los procesos químicos en la fabricación de X kg de cemento.
Luego de conocer y tener calculado el nivel de actividad de los puntos de emisión, procedemos al paso 6: investigar los factores de emisión. Los factores de emision son unidades internacionales estandarizadas sobre determinados procesos y/o actividades. Por ejemplo, cuantas TNCO2eq emite 1 MWH de energía eléctrica consumida en Argentina o cuantas TNCO2eq emite la combustión de 1 litro de nafta.
Al conocer los factores de emisión correspondientes a cada actividad, pasamos al útlimo paso: calcular la huella de carbono.
Para esto, se multiplica en nivel de actividad por su correspondiente factor de emisión, lo que arrojará como resultado el total de emisiones generadas.
Fórmula para calcular la huella de carbono corporativa
Para hacer un ejemplo, en este caso nos quedaremos con el ejemplo simple, que después de todo esta es una nota para que conozcan de forma muy simple qué es y cómo se calcula la huella de carbono. Vamos a decir entonces que la oficina consume 3000 kWh al mes, que son 36,000 kWh al año. Esto representa 36 MWH/año de consumo eléctrico (1000 kWh = 1 MWh).
El siguiente punto que necesitamos averiguar es el Factor de Emisión. El factor de emisión es la cantidad de TNCO2eq emitidas por una predeterminada actividad. Por ejemplo, el factor de emisión de la red eléctrica Argentina de 2018, según la Secretaría de Energía, es de 0,464 TNCO2eq/MWh. Por lo tanto, si utilizamos el ejemplo de la oficina que consumía 36 MWh/año podemos decir que emite 16,7 TNCO2eq/año.
La huella se vuelve cada vez más compleja cuando sumamos diferentes actividades, procesos, alcances, factores de emisión, etc. para poder determinar con exactitud la huella de carbono de la empresa… pero no se preocupen, para eso está CARBON NEUTRAL+.
Te dejamos el siguiente DOCUMENTOpara que tengas un material fijo sobre cómo calcular la huella de carbono de una organización, un evento o un producto.
El último informe del IPCC sobre Mitigación del Cambio Climático constituído por el Grupo de Trabajo III está centrado en la evaluación de métodos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y la eliminación de gases de efecto invernadero de la atmósfera. Constituye la primera evaluación integral después del acuerdo de París, firmado en 2015 y que entró en vigor en 2016.
El informe del Grupo III es el tercero del último ciclo de evaluación del IPCC (el sexto informe de evaluación -AR6- desde su fundación en 1988). Anteriormente, se publicó el informe del Grupo I que retrató la base de la ciencia física del cambio climático en agosto de 2021. El informe del grupo II sobre Impactos, adaptación y vulnerabilidad, se publicó en febrero de este año. Para finalizar el sexto informe, se lanzará en septiembre del 2022 un informe de síntesis.
Los próximos años serán cruciales para el estado del cambio climático en este siglo. Este nuevo informe revela los últimos hallazgos científicos sobre la mitigación del cambio climático y brinda soluciones para hacer frente a este desafío. El objetivo general es limitar o prevenir las emisiones de gases de efecto invernadero, y potenciar las actividades que eliminan esos gases de la atmósfera.
A continuación, se desglosarán 10 claves del último informe del IPCC sobre Mitigación del Cambio Climático, 5 negativas y 5 positivas.
5 claves negativas del último informe del IPCC
1- Emisiones en su punto máximo, pero a menor ritmo
Durante la década desde 2010 a 2019, las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) provocadas por el hombre fueron más altas que en cualquier momento anterior de la historia de la humanidad. Sin embargo, la tasa de crecimiento anual durante esta década fue menor que en la anterior: 1,3 % anual para 2010-9, en comparación con 2,1 % anual para 2000-9.
Evolución de las emisiones de gases de efecto invernadero en el mundo desde 1990 hasta 2020
El gráfico muestra el crecimiento de los cuatro tipos de GEI que se rastrean en el informe entre 1990 y 2019, así como los cambios en sus contribuciones relativas a las emisiones totales. Los datos más relevantes respecto al crecimiento de las emisiones desde 1990 hasta 2019 es la siguiente:
metano: las emisiones han crecido un 29%
óxido nitroso: las emisiones han crecido un 33%
CO2: las emisiones de los combustibles fósiles y la industria han crecido un 67%.
2- NDC poco ambiciosas de los países
Las políticas y promesas climáticas actuales son enormemente insuficientes: si se siguen las NDC hasta 2030, es “probable” que el mundo supere los 1,5°C. Asimismo, es probable superar los 2°C. No solo se necesitan aplicar los compromisos ambientales adoptados por los países, sino aumentar sus ambiciones.
Proyección de emisiones futuras para según los modelos de evaluación integrados. Informe del IPCC 2022
El Grupo de Trabajo III se sustenta en una base de datos de más de 3000 rutas de emisiones futuras diferentes. Estas proyecciones se realizan a partir de modelos de evaluación integrados que examinan distintas variables como: las tecnologías energéticas, las opciones de uso de la energía, los cambios en el uso de la tierra y las tendencias sociales que causan, o previenen, las emisiones de gases de efecto invernadero.
Cada ruta (línea de color) representa una ruta de evolución de emisiones según el escenario final del aumento de temperatura global para 2100. Por ejemplo, la ruta C7 (roja) supone una ruta de emisiones que implica el aumento de T° de apróximadamente 4°C,mientras que la C1 (línea punteada verde oscuro) supone una ruta cuyo escenario final es un aumento de T° por debajo de 1,5°C. Las zonas coloreadas muestran un rango de escenarios posibles de acuerdo a las políticas implementadas.
3- Nuestras acciones actuales no tienen buen destino
Los GEI globales alcanzarán su punto máximo entre 2020 y 2025 a más tardar. Continuar con las políticas y prácticas actuales encaminan al mundo a aumentar su temperatura global media en 3.2°C (muy por encima del objetivo de 1,5°C).
Los posibles resultados bajo las políticas actuales presentan riesgos significativos para nuestro ecosistema. Las incertidumbres del sistema climático hacen que sea difícil descartar por completo un calentamiento por encima de 4 °C en ausencia de una política climática futura más sólida. El informe expone claramente que el hecho de no alcanzar un máximo y reducir las emisiones en esta década pondrá los objetivos de París cada vez más “fuera de alcance”.
Además de los posibles escenarios planteados en base a los datos del Grupo de Trabajdo III, el informe cita y agrega dos revisiones recientes de escenarios de políticas actuales. En primer lugar se encuentra el estudio realizado por Sognnaes et al, el cual plantea que, de continuar las políticas actuales, el calentamiento global alcanzara un nivel medio de entre 2,2 °C y 2,9 °C. En segundo lugar, el informe realizado por Höhne et al, plantea un rango de 2,2C a 3,2C. De todos modos, se debe acalarar que el extremo superior de este rango proviene del Informe de brecha de emisiones del PNUMA de 2020, el cual se revisó y se generó versión de 2021, corrigiendo a un rango de 2.1C a 3C.
4- Emisiones distribuidas por industrias
En el año 2019, un tercio de las emisiones anuales – 34% – (apróximadamente 20 GtCO2e), provinieron del sector energético, mientras que una cuarta parte del total -24%- provino de las emisiones directas de la industria (14 GtCO2e). Otro de los otros sectores que más emisiones generó fué la agricultura, la silvicultura y el uso de la tierra, también conocidos como AFOLU*, representando el 22% de la totalidad (13 GtCO2e). Las industrias que le siguen son: el transporte con el 15% (8,7 GtCO2e) y los los edificios con el 6% (3,3 GtCO2e).
*La categoría de AFOLU incluye todas las emisiones de CO2 de Uso de suelos, cambio de uso de suelo y forestación, así como las emisiones que no provienen de la agricultura, como las emisiones del ganado y las del uso de fertilizantes.
Por lo tanto, la tabla de distribución de las emisiones por industrias en 2019 quedaría de la siguiente manera siguiente:
Sector energético: 34%
Industria: 24%
Agricultura, Forestación u otros usos de la tierra (AFOLU): 22%
Transporte: 15%
Construcción: 6%
Emisiones de GEI por Sector 1990 – 2019
Algunos motivos para el incrementeo de emisiones por industria:
Sector Energético: aumento de las emisiones de la quema de cobustibles fósibles debido a aumentos en el PIB per cápita y el crecimiento de la población. Ambos factores implican el aumento de emisiones del 2,3 % y 1,2 % por año, respectivamente.
Eficiencia Energética vs Aumento de demanda: La mejora de la eficiencia energética en algunos sectores derivó en “ganancias de descarbonización”, con la energía necesaria para generar cada unidad de PIB cayendo un 2% por año. Sin embargo, debido a los aumentos en la demanda de bienes y servicios, estas “ganancias” se vieron anuladas.
5- Emisiones históricas distribuidas por países
Se puede observar que las regiones más desarrolladas son aquellas que más emisiones aportaron históricamente, así como las que poseen más recursos tecnológicos para poder mitigar el cambio climático y ayudar a regiones en desarrollo a crecer de manera sostenible.
En gráfico b. muestra el aporte histórico de las regiones entre 1850 y 2019. Norteamérica (23%), Europa (16%) y Asia Oriental (12%) concentran el 51% de las emisiones históricas generadas por el humano (principalmente por combustibles fósiles – barra azul-). Quien le sigue a continuación es Latinoamérica y el Caribe, región que se encuentra en 4ta posición (11%). Sin embargo, aquí el origen de la mayoría emisiones es totalmente disntinto al de las regiones mencionadas. La principal fuente de GEI provienen del uso de la tierra, cambios en el uso de la tierra y forestación (barra amarilla).
Por otro lado, el gráfico c. muestra las emisiones regionales generadas por la actividad humana per cápita y por el total poblacional en 2019. Norteamérica sigue siendo la región que más emisiones per cápita genera, y se suman al podio Australia, Japón y Nueva Zelanda, junto a Europa Oriental y el Oeste Central de Asia. Comparando ambos gráficos, se puede destacar la importante evolución de Europa hacia el desarrollo de una economía baja en carbono, lo que muestra un claro ejemplo de cómo se puede combinar y adaptar una economía creciente al desarrollo sostenible.
Acumulación histórica de gases de efecto invernadero por países (1850 – 2020)
5 claves positivas del último informe del IPCC
El último informe del IPCC también reveló algunos datos alentadores producto de los cambios que se están aplicando para encaminarnos hacia un desarrollo sostenible. Sin embargo, se debría profundizar aún mas para limitar el calentamiento global por debajo de los 2°C establecidos en el Acuerdo de París.
1- Tecnologías bajas en carbono, bajan su costo
Los costos de varias tecnologías de bajas emisiones han disminuido continuamente desde 2010 a 2019 y, consecuentemente, su adopción también ha incrementado, marcando una tendencia positiva en cuento al reemplazo económico de las fuentes fósiles:
Energía Solar 85%
Energía Eólica 55%
Baterías de iones de litio 85%
Evolución costo unitario vs uso de energías renovables (2000 – 2020)
El ejemplo estelar de la energía renovable es la industria solar fotovoltáica. El costo de los módulos solares fotovoltaicos se redujo en un factor de 10.000 desde que se comercializaron por primera vez en 1957. De hecho, los precios en 2020 estaban por debajo de lo que los expertos más optimistas esperaban que estarían en 2030. El reporte expresa que los dos pilares fundamentales para el desarrollo de la tecnología solar fotovoltaíca fueron la innovación tecnológica y la colaboración internacional.
Por lo tanto, el informe asegura que la innovación en tecnologías energéticas es una de las claves para la reducción de emisiones y lograr alcanzar el objetivo de limitar el incremento de la temperatura global.
2- Aumento del Financiamiento Climático
Los flujos financieros anuales para la Mitigación del Cambio Climático y su adaptación aumentaron hasta un 60% entre 2013/14 y 2019/20. Sin embargo, permanecieron por debajo del objetivo de 100.000 millones de dólares para 2020.
Otro dato no tan positivo es que, a pesar del aumento mencionado anteriormente, el crecimiento se ha desacelerado desde 2018. A su vez agrrega que, a nivel mundial, el dinero que se inyecta en áreas como las energías renovables y transporte bajo en carbono no alcanza los niveles necesarios para lograr los objetivos de mitigación.
El informe señala estos dos escenaros para alcanzar las necesidades financieras globales entre 2020 y 2030-2035 (solo para el sector energético):
$1.7 billones por año , para lograr un calentamiento de 2C
$2.4 billones por año, para limitar el calentamiento a 1.5C.
A nivel mundial, concluye que los flujos anuales de financiamiento climático deben aumentar entre tres y seis veces para satisfacer las necesidades anuales promedio hasta 2030.
Flujos de inversión en mitigación y necesidades de inversión en diferentes sectores, tipos de economía y región IPCC AR6 Grupo de Trabajo 3
El gráfico muestra los flujos de inversión de mitigación promedio en la actualidad (barras azules) y las necesidades de inversión promedio hasta 2030 (barras grises), en diferentes sectores, tipos de economía y región.
La financiación climática es un motor fundamental para potenciar la innovación tecnológica y mitigar el cambio climático.
3- Países ya han reducido sus emisiones sostenidamente
Al menos 18 países han sostenido reducciones de emisiones de GEI basadas en la producción y de CO2 basadas en el consumo durante más de 10 años.
¿Cómo?
Descarbonización del suministro de energía
Eficiencia energética
Reducción de la demanda energética
Estos resultados se dieron tanto por las políticas implementadas en dichos países como de los cambios en la estructura económica. Por un lado, algunos países han reducido un tercio o más de sus emisiones de GEI basadas en la producción desde que alcanzaron su punto máximo de emisiones. Por otro lado, otros han logrado una reducción más sostenida en el tiempo, que consta de reducciones consecutivas de alrededor de 4% anuales.
4- Las políticas climáticas han funcionado.
Las políticas y leyes (el 90% de los GEI globales están alcanzadas por objetivos climáticos, aunque solo el 53% están cubiertos por leyes “directas” enfocadas en reducir las emisiones) han evitado emisiones que de otro modo se habrían producido. Además, aumentaron la inversión en tecnologías e infraestructura con bajo contenido de GEI.
El informe indica que, para 2020, las leyes climáticas que se enfocan principalmente en los gases de efecto invernadero estaban vigentes en 56 países, cubriendo el 53% de las emisiones. A su vez, comenta que hubo cerca de 700 leyes adicionales que también pueden tener un efecto en la mitigación.
El siguiente gráfico expone la expansión reciente de la legislación climática, con las barras oscuras que muestran el crecimiento tanto en el número de países (gráficos inferiores) como en la proporción de emisiones (gráficos superiores) cubiertos por dicha legislación desde 2010 hasta 2020.
Evolución legislación climática global, por país y regional. DEV: Países Desarrollados – APC: Asia y países en desarrollo del pacífico – EEA: Europa del Este y Asia oeste central – AFR: Africa – LAM: Latinoamérica y Caribe – MDE: Medio oriente
Se puede observar cómo incrementaron en gran medida las leyen climáticas desde 2010 hasta 2020, especialmente en los países asiáticos y lationaméricanos. Los países desarrollados ya cuentan, en su basta mayoría, con leyes orientadas a reducir y mitigar las emisiones.
La ley y su incidencia en la deforestación
Un caso que muestra la incidencia de las leyes sobre el accionar del hombre es el de la deforestación:
Incentivos globales para reducir o aumentar los niveles de deforestación IPCC – AR6 – Grupo de Trabajo 3
El gráfico muestra los incentivos para reducir los niveles de deforestación (barras azules) y aquellas variables que incentivan el aumento de la deforestación (barras amarillas). Se puede observar como la variable más efectiva para reducir la deofrestación es la generación y aplicación de leyes (Law enforcement). Del lado contrario se observa el aumento en los precios de los productos agrícolas, que incentiva al sector a deforestar.
5- Digitalización como amigo del Desarrollo Sostenible
La digitalización es un área en donde interactúan el desarrollo sostenible, la mitigación del cambio climático y el cambio tecnológico. El siguiente gráfico muestra la evolución de la digitalización, combinado con la economía circular y la economía compartida.
Crecimiento de la digitalización, la economía compartida y la economía circular, oportunidades y riesgos
A pesar de que los tomadores de decisiones prestan atención a esta evolución, el informe concluye que hasta la fecha este avance no ha hecho una contribución significativa a la mitigación del cambio climático.De hecho, solo hay evidencia moderada de que tales sistemas tengan un impacto marcado en las emisiones.
En síntesis, el informe del IPCC expresa lo siguiente:
“Un área donde interactúan el desarrollo sostenible, la mitigación del cambio climático y el cambio tecnológico es la digitalización. Las tecnologías digitales pueden promover grandes aumentos en la eficiencia energética a través de la coordinación y un cambio económico hacia los servicios, pero también pueden aumentar en gran medida la demanda de energía debido a la energía utilizada en los dispositivos digitales. También pueden ocurrir efectos de rebote a nivel del sistema”.
Pro: Pueden promover grandes aumentos en la eficiencia energética a través de la coordinación y un cambio económico hacia los servicios, aumentando las oportunidades laborales.
Contra: pueden aumentar la demanda energética debido a la energía utilizada en los dispositivos digitales.
Estos son solo algunos puntos destacados del último informe del IPCC sobre Mitigación del Cambio climático. A continuación, quedará a disposición el acceso para encontrar el Informe del IPCC sobre Mitigación del Cambio Climático.
Tomar acción climática
Independientemente de las acciones que tomen los gobiernos del mundo (las cuales son necesarias), las empresas y los consumidores tienen el poder en sus manos de cambiar la realidad. Los consumidores, exigiendo y adquiriendo servicios y productos de aquellas organizaciones que tienen una política de gestión de emisiones consistente y sustentable. Las empresas, entendiendo que el hecho de medir y gestionar sus emisiones implica beneficios tanto para sus negocios como para el ecosistema que los rodea. Por que no hay (por ahora) un planeta B.
El Artículo 6 del Acuerdo de París es uno de los puntos clave que aparece en cada reunión mundial de los países, denominadas conferencias de las partes (COP) a nivel mundial. La polémica que ronda a este controvertido Artículo viene bloqueando las negociaciones en varias de las reuniones COP como las celebradas en Polonia y Alemania.
Son muchas las dudas que giran alrededor del Artículo 6, pero una de las confusiones más recurrentes es que se lo relaciona únicamente con los mercados de carbono, y esta es una visión limitada.
Mucha gente se refiere al Artículo 6 como la disposición relacionada al mercado de carbono en el Acuerdo de París, pero también incluye un llamado a medidas no relacionadas con el mercado.
Los 3 aspectos claves del Artículo 6 del Acuerdo de París
En total, hay tres componentes clave del artículo 6:
El primero tiene que ver con el párrafo 2 (6.2).Este involucra el marco contable para la transferencia de “resultados de mitigación” – o créditos de carbono – entre países. Tambien incluye otras entidades y sectores (por ejemplo: la aviación internacional)
Luego está la sección 6.4. Esta sección clave del Artículo 6 exige el desarrollo de un mecanismo centralizado que sea similar en concepto al Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) del Protocolo de Kyoto. El mecanismo del Artículo 6.4 sería un “sistema de crédito de referencia”. El mismo permite que los proyectos o programas que reducen emisiones en la atmósfera sean aprobados por el mecanismo. Estos proyectos / programas tendrían que demostrar que las reducciones o eliminaciones de emisiones que se producen como resultado del mismo no habrían ocurrido de otra manera. Este es un concepto conocido históricamente como el de “adicionalidad”. En palabras simples, el proyecto debe demostrar que la captura o eliminación adicional de carbono no se hubiese dado de no ser por ellos en condiciones normales de mercado.
Finalmente, la tercera parte clave del Artículo 6 (sección 6.8.) es un enfoque por fuera del mercado. Se espera que los países entreguen un programa de trabajo técnico para determinar cómo colaborar de manera no comercial. Un ejemplo podría ser a través de impuestos al carbono. Si bien los países creen que el Artículo 6.8 es parte del paquete del Artículo 6, no ha atraído tanta controversia política como los Artículos 6.2 y 6.4.
¿Qué paso en la última COP26 en Glasgow respecto a este artículo?
António Guterres, Secretario General de las Naciones Unidas, en la apertura de la COP26 en Glasgow (Escocia).
Tras una interminable negociación que llevó mas de cinco años, se llegó a un acuerdo para establecer las reglas para el mercado global de carbono bajo el Artículo 6 del Acuerdo de París. Se buscó encontrar un balance que permita lograr un acuerdo sobre las reglas y asegurarse de que estas no socavaran la ambición climática. A su vez, se buscó que mantuvieran la integridad ambiental y social.
Uno de los aspectos mas importantes que se atendió fue la de evitar la doble contabilización. Esto sucede cuando más de un país reclama las mismas reducciones de emisiones para sus compromisos climáticos. Este punto resulta fundamental para lograr un progreso real en la reducción de emisiones.
Los países también decidieron que el 5% de los ingresos deben destinarse a financiar la adaptación en el marco de los mecanismos tradicionales del mercado (artículo 6.4). Sin embargo, en el marco del comercio bilateral de créditos entre países (artículo 6.2), la contribución de fondos para la adaptación sólo fue “fuertemente alentada”. Esto podría reducir esta fuente segura de financiación para la adaptación, ya que no se establecieron números concretos.
Por otro lado, los países decidieron que permitirían el traspaso de viejos bonos de carbono generados desde 2013 bajo el mecanismo de desarrollo limpio del Protocolo de Kioto. El objetivo fue ayudar a los países a cumplir con los compromisos climáticos del Acuerdo de París. En la COP27 del 2022 es fundamental que los negociadores establezcan directrices estrictas para garantizar que cualquiera de estos créditos antiguos que pueden utilizarse represente reducciones reales de emisiones, y no sólo palabras vacías.
En caso que quieras saber más sobre el Artículo 6 del Acuerdo de París contactate a info@carbonneutralplus.com.
Últimamente resuena por todos lados que el futuro es VERDE. Con la celebración de la COP26, el mundo se tiñó de promesas y noticias sobre la mirada de políticos y grupos de interés para la transición de economías bajas en emisiones. La pregunta es, ¿Cuál es el impacto real de esta “onda verde” sobre mi empresa?
Tendencias de las Finanzas Verdes
A esta altura, es indudable el efecto del cambio climático sobre la tierra. Por lo tanto, resulta necesaria la acción de todas las partes para lograr reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI). La transición hacia la carbono neutralidad para el 2055 será de gran importancia para limitar el incremento de la temperatura global por encima de los 1.5°, y las finanzas verdes pueden formar parte de la solución.
IRENA -World Energy Transitions Outlook: 1.5°C Pathway
Ahora bien, no son sólo son los gobiernos quienes quieren subirse a la tendencia verde (ya sea por salvar al mundo o por salvar sus economías), sino también las corporaciones. Estas últimas están topándose con la necesidad de reinventar sus modelos de negocios a otros más sustentables. En este sentido, una ola de accionistas “activistas” están presionado para que las empresas tomen nuevos rumbos. Un claro ejemplo es el del gigante norteamericano Exxon Mobile, que fue presionado por uno de sus accionistas minoritarios en temas ambientales. La presión lo llevó al gigante a presentar nuevos planes, con varios ceros ambiciosos de presupuesto, para capturar y reducir las emisiones de la empresa.
Las 4 señales más claras
Dicho esto, y si la evidencia no es suficiente, aquí exponemos algunas señales financieras claras de por qué deberías sumarte a la ola verde:
De acuerdo con el “Global Sustainable Investment Review 2020”, las inversiones globales sustentables (ESG por sus siglas en inglés “Environmental, Social and Corporate Governance”) alcanzaron USD35.5 billones, representando un incremento del 15% en los últimos dos años (2018-2020) y un incremento del 55% con respecto al 2016.
Los Bonos Verdes, Sociales y Sustentables (“Bonos SVS”) son valores negociables que se destinan a financiar proyectos con beneficios sociales y/o ambientales. De acuerdo con PWC, “A nivel global están tomando cada vez más fuerza, sobre todo la división de Bonos Verdes, que alcanzaron en 2018 una emisión de 167,6 mil millones de dólares, representando el 74% sobre el total de Bonos SVS.”Por el otro lado, Bloomberg espera que la emisión de bonos sustentables alcance un alza en el 2021 de USD 1 billón a nivel global.
Muchos empresarios y financistas creen que las emisiones de GEI eventualmente serán de publicación mandataria, como una línea dentro de los estados contables. Las empresas líderes, ya están reportando su Huella de Carbono de manera pública. La tendencia indica que esta información será cada vez más relevante y aún no sabemos la magnitud que puede llegar a tener en la próxima década.
El mercado de carbono tanto voluntario como regulado, viene creciendo a pasos agigantados. De acuerdo con la encuesta realizada por CDP a 800 empresas a nivel global, el precio de carbono de referencia que utilizan las empresas ronda los USD 22 por tonelada de CO2eq emitido. Por el otro lado, el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha asegurado que el precio de carbono tiene que llegar a un valor de USD 75 por tonelada de CO2eq para que los países puedan lograr sus objetivos acordados en el Acuerdo de París.
El camino: ir hacia la sustentabilidad
Emitir GEI tiene un costo monetario implícito y en alza. Los stakeholders están reclamando acciones y las empresas que sí son activas en materia de sustentabilidad, están siendo retribuidas por el mercado y cada vez más buscadas por los inversores.
Es importante entender que las finanzas verdes llegaron… y llegaron para quedarse.
Desde CARBON NEUTRAL+ te ayudamos a medir la huella de carbono de tu empresa y tomar la acción necesaria para neutralizar las emisiones corporativas hasta alcanzar la carbono neutralidad.
Si querés que tu organización se sume a la “ola verde” y comience a gestioanr sus emisiones, contactate con acodrington@carbonneutralplus.com
En distintas partes del mundo se desarrollan proyectos de bonos de carbono: aquellos que capturan o evitan que se emitan a la atmósfera distintos gases de efecto invernadero (GEI). El objetivo? contribuir a mitigar los efectos del cambio climático.
Estos proyectos son verificados por entes internacionales que validan y certifican su adicionalidad y sus beneficios socioambientales. Una vez validados, los proyectos emiten bonos de carbono, los cuales representan 1 TNCO2eq (tonelada de dióxido de carbono equivalente) absorbida o evitada, al cual pueden acceder las empresas para compensar tanto sus emisiones remanentes, como la de sus productos o eventos.
¿Qué tipos de proyectos emiten bonos de carbono?
Proyectos de Forestación
Los bosques (compuestos por árboles que extraen naturalmente dióxido de carbono -CO2- de la atmósfera y lo almacenan en su madera, hojas y raíces) presentan una de las oportunidades más rentables y escalables disponibles en la actualidad para secuestrar carbono. Reconociendo la importancia de los bosques como sumideros de carbono para resolver el cambio climático, personas de todo el mundo están creando proyectos para proteger, restaurar y mejorar los bosques del mundo.
Se podrían clasificar tres tipos de proyectos generadores de bonos de carbono ligados a la Forestación:
Reforestación
Vinculado a la plantación de nuevos árboles. Los proyectos de reforestación plantan miles de árboles, a menudo transformando la tierra degradada para la agricultura en un bosque. De los tres tipos de proyectos forestales, suelen ser los mejores para remover rápidamente CO2 de la atmósfera, porque los árboles jóvenes absorben más carbono de la atmósfera que los árboles completamente desarrollados. Los proyectos de reforestación obtienen bonos de carbono por cada tonelada de CO2 que extraen de la atmósfera que se captura en la biomasa de los árboles.
Conservación
Ligado a la protección de bosques antiguos de la deforestación. La conservación de los bosques (también llamada deforestación evitada) tiene como objetivo proteger el enorme carbono almacenado en los bosques primarios existentes. La reforestación tropical generalmente captura 11 toneladas métricas de CO2 por hectárea por año, pero la pérdida de una hectárea de bosque maduro puede liberar más de 30 veces esa cantidad de CO2, más de 400 toneladas métricas, todo a la vez. Por eso es vital no solo plantar árboles, sino también proteger los bosques existentes que están amenazados.
Manejo forestal mejorado
Relacionado a mejorar el potencial de almacenamiento de carbono de los bosques. Los proyectos de manejo forestal mejorado son proyectos de carbono críticos ya que reducen el carbono en la atmósfera, mantienen el hábitat de las especies y , a su vez, permiten la extracción sostenible de madera. Este tipo de proyectos obtienen bonos de carbono al mejorar el potencial de almacenamiento de carbono de los bosques que manejan sobre las prácticas forestales típicas.
Proyectos de Energía Renovable
Los proyectos de energía renovable incluyen energía renovable hidroeléctrica, eólica y solar fotovoltaica, agua caliente solar y energía de biomasa, y proyectos de producción de calor, entre otros. Estos proyectos son cruciales para mitigar los efectos del cambio climático porque colaboran en la transición de la generación eléctrica a partir de combustibles fósiles hacia las energías limpias.
Los proyectos de energía renovable conducen a las llamadas “reducciones de emisiones indirectas“. En otras palabras, las emisiones no se reducen en el parque eólico donde se desarrolla el proyecto, sino en la planta de energía de combustibles fósiles que tiene que producir menos energía debido al aumento de la oferta de fuentes renovables.
Proyectos de Eficiencia energética
Los productos o sistemas energéticamente eficientes utilizan menos energía que la tecnología convencional para realizar la misma tarea. La mayoría de los proyectos de compensación de eficiencia energética se implementan en grandes instalaciones industriales. Los proyectos de eficiencia energética del lado de la demanda suelen ser pequeños y desglosados (por ejemplo, distribuir bombillas LED o instalar estufas de cocina más eficientes).
Al igual que los proyectos de energía renovable, estos también producen “reducciones de emisiones indirectas”. En otras palabras, las emisiones no se reducen en el edificio donde están instaladas las bombillas LED, sino en la planta de energía la cual tiene que producir menos electricidad debido a la reducción de la demanda.
Proyectos de Tratamiento de Residuos
La materia orgánica que se descompone en los basureros produce gases como el metano, un potente gas de efecto invernadero que se libera a la atmósfera y profundiza el calentamiento global y, por ende, el cambio climático. Un proyecto de tratamiento de residuos alternativo implica reducir las emisiones al desviar los residuos del basurero a una planta de tratamiento nueva para procesarlos en productos como compost, biogás, combustible, o darle otro tratamiento para evitar que se desperdicie.
Los proyectos obtienen bonos de carbono (equivalentes a 1TNCO2e evitada) a partir de la reducción de metano emitido comparándolo con el hipotético caso de que los desechos se hubieran enviado al basurero(medidos en equivalente de dióxido de carbono). Esa adicionalidad es verificada y comprobada por terceras partes y certificada por entes internacionales como Verra, Gold Standard, etc.
Otros proyectos de bonos de carbono
Existen otros proyectos que capturan o evitan que se emitan gases de efecto invernadero a la atmósfera y generan sus propios bonos de carbono:
Captura de metano en minas: Existen métodos para cuantificar las reducciones de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) asociadas con la captura y destrucción de metano (CH4) que de otro modo se liberaría a la atmósfera como resultado de las operaciones mineras de carbón activas o minas de carbón subterráneas abandonadas. La adicionalidad se centra en cuantificar el cambio en las emisiones de metano, pero también tiene en cuenta los efectos sobre las emisiones de dióxido de carbono.
Gases Industriales: Algunos gases industriales tienen un potencial de calentamiento global muy alto. Esto significa que una masa igual de gas causa mucho más calentamiento global que el CO2 durante un período de tiempo, generalmente 100 años (por ejemplo, el metano tiene mucho mayor potencial de calentamiento global que el dióxido de carbono). La destrucción de estos gases antes de su emisión es, por tanto, una forma muy eficaz de reducir las emisiones de GEI. Los proyectos de compensación de gas industrial suelen ser los más baratos de realizar y generan una gran cantidad de bonos de carbono. Sin embargo, son “controvertidos” porque brindan beneficios ambientales y sociales adicionales limitados.
BIOCARBON+
Desde CARBON NEUTRAL+ apoyamos diferentes proyectos de bonos de carbono al ofrecer BIOCARBON+. Esta es una ecoetiqueta que permite a las empresas compensar sus huellas de carbono corporativas a través de bonos de carbono certificados por el Verified Carbon Standard (VCS) y, al mismo tiempo, tener un impacto local positivo ya que 1/3 de los fondos es destinado a la financiación de proyectos de reforetación en Argentina junto a ONGs locales.
Si querés compensar las emisiones de tu empresa a través de bonos de carbono respaldados por estos proyectos, comunicate a través de mbianco@carbonneutralplus.com, quien te contactará a la brevedad!
La sociedad tiene en sus manos las herramientas para poder mitigar los efectos del cambio climático a través de la reducción y compensación de sus emisiones. Las empresas, ya sean chicas, medianas o grandes, están optando por reducir su impacto ambiental lo máximo posible y emprender el camino hacia la carbono neutralidad. Una buena forma de empezar y aprovechando el cambio de año, es organizando un evento carbono neutral de fin de año. No se trata sólo de neutralizar el impacto de esta actividad puntual, sino también de generar conciencia ambiental entre los colaboradores y grupos de interés a fin de emitir un fuerte mensaje de compromiso a la comunidad.
La carbono neutralidad significa reducir todas las emisiones de gases de efecto invernadero (GEIs) en lo posible y compensar el remanente a través de Bonos de Carbono certificados bajo estándares internacionales para alcanzar una emisión neta de cero GEIs. Los bonos de carbono certificados corresponden a proyectos que previenen, reducen o remueven (GEIs) de la atmósfera.
Por lo tanto, un evento carbono neutral es aquel que luego de medir su huella de carbono (saber cuantos GEI emite a la atmósfera), reduce las emisiones posibles y compensa las remanentes hasta neutralizar sus emisiones.La neutralización de eventos y reuniones es una decisión voluntaria que demuestra el compromiso de una empresa u organización con el cambio climático.
¿Cómo reducir la huella de carbono de un evento?
La reducción de emisiones se puede llevar a cabo contemplando diferentes variables, pero lo importante es entender el origen de las emisiones y tratar en lo posible de manejar eficientemente el uso de recursos.
Algunos cambios que se pueden implementar en la organización de tu evento para reducir las emisiones pueden ser:
Incrementar la eficiencia energética (por ejemplo, instando luces y aplicativos eficientes)
Sustituir productos o insumos por aquellos que emiten menos (por ejemplo, contratar proveedores cuyos productos o servicios sean carbono neutrales o tengan una menor huella, o utilizar vehículos híbridos o menos contaminantes para el traslado de los participantes)
Modificar prácticas y costumbre con aquellas que generen menos emisiones (por ejemplo, reduciendo la utilización de vuelos comerciales o privados para el traslado de los participantes o eligiendo localidades más cercanas a los mismos, compartir autos para el traslado de los asistentes, etc.)
Optimizar y fomentar el tratamiento responsable de residuos (por ejemplo, reciclando todos los desechos del evento).
¿Cómo compensar la huella de carbono de un evento?
La compensación de las emisiones de un evento se lleva a cabo mediante Bonos de Carbono. Estos corresponden a proyectos que reducen o remueven emisiones de la atmósfera. Por ejemplo, los bonos de carbono pueden pertenecer a proyectos de reforestación, energías renovables o eficiencias industriales.
Muchos de estos proyectos también ofrecen otros beneficios además de ambientales, como sociales y económicos. Estos co-beneficios pueden estar asociados a: incremento de la biodiversidad, educación de las comunidades locales en temas ambientales, mejora de oportunidades laborales, acceso a agua potable, empleabilidad, entre otros. Cada bono de carbono certificado corresponde a 1 tonelada de carbono equivalente removida o evitada de la atmósfera. Estos son auditados a través de estándares reconocidos internacionalmente como el Verified Carbon Standard (VCS) de Verra, Gold Standard o Social Carbon & Climate, Community and Biodiversity Standards (CCBS), entre otros, que aseguran su implementación, manejo eficiente, adicionalidad y continuidad en el tiempo.
Los organizadores de eventos tienen la posibilidad de buscar la mejor opción en cartera para alinear estos beneficios al propósito de su evento corporativo y valores de la empresa.
Desde CARBON NEUTRAL+ le ofrecemos a tu empresa organizar su propio evento carbono neutral. En primer lugar, nos encargamos de calcular y medir las emisiones del evento, que son inevitables para su funcionamiento. Luego de otorgar una serie de recomendaciones para reducir su huella de carbono, ofrecemos la posibilidad de compensar las emisiones remanentes con nuestra eco-etiqueta BIOCARBON+.
Esta eco-etiqueta se compone de Bonos de Carbono certificados por el VCS y, a su vez, un tercio de los fondos son destinados a la plantación de árboles nativos en el Parque Nacional Lanín y/o en las Yungas Tucumanas. En pocas palabras, no solo estarán organizando un evento carbono neutral, sino que, a su vez, estarán causando un impacto socio ambiental positivo en el territorio local y absorbiendo más GEI de los que emiten!
Se vienen los eventos de fin de año, y que mejor que cerrar el año con un impacto positivo sobre nuestro planeta a fin de emitir un mensaje fuerte para la comunidad!
Si querés neutralizar las emisiones de tu evento corporativo, comunicate a través de mbianco@carbonneutralplus.com, quien te contactará a la brevedad!
El rol de los bosques, como sumideros de carbono o fuentes de almacenamiento de carbono, es de vital importancia para combatir el cambio climático.
A través del proceso más elemental de los árboles, la fotosíntesis, se fija o se captura el dióxido de carbono (CO2) existente en la atmósfera y se almacena en su biomasa a lo largo de su vida. De esta forma, los sistemas forestales funcionan como uno de los reservorios más importantes para combatir el calentamiento global.
Impacto de los Bosques en la concentración de dióxido de carbono atmosférico
Hay una lista en constante crecimiento de empresas, negocios, políticos y organizaciones sin fines de lucro que contemplan la idea de que podemos utilizar los bosques para salir de la crisis climática. Pero, para poder tener una contabilidad sobre su potencial, nos podemos guiar por fundamentos científicos.
Durante su crecimiento, los árboles convierten el CO2 en su biomasa a través de la fotosíntesis. En este proceso, alrededor de 3 trillones de árboles contabilizados en la Tierra, están capturando aproximadamente un tercio de los gases de efecto invernadero (GEI) emitidos por causas antropogénicas al año. Los proyectos e iniciativas relacionadas a la plantación de árboles están enfocadas en la escalabilidad de estos procesos.
Las estrategias de captura de carbono (Carbon Dioxide Removal, CDR) que se pueden lograr a través de los bosques se pueden identificar y clasificar según su práctica. Además, muchos equipos científicos trabajan para poder calcular el total de capacidad de captura de los bosques globalmente.
Bosques para la reducción de emisiones
Tres prácticas principales de prácticas forestales usadas para reducir las emisiones netas de GEI son:
Emisiones evitadas: en términos simples, se puede reducir a “no cortar los árboles”. En este caso, se evita la conversión de bosques a otros usos de la tierra, tales como agricultura o pastura de ganado. Los mayores drivers de deforestación son la ganadería, la producción de soja y palma aceitera y la producción de los derivados del papel. Actualmente, la tendencia de deforestación libera aproximadamente 3.5 GtCO2 anualmente, alrededor de un 10% del total de emisiones netas de GEI, en su mayoría proveniente de bosques tropicales.
Manejo forestal: definido como la reconversión del uso de la tierra que es utilizada como bosques para aumentar el nivel de secuestro de CO2 de la atmósfera. Por ejemplo, la restauración de bosques degradados o el aumento la edad de los árboles que se aprovechan de manera sostenible al extender las tasas de rotación de la recolección. En un reporte especial del IPCC del 2019, se estimó que alrededor de 0.44 y 2.1 Gt de CO2 podrían capturarse anualmente por la implementación global de este tipo de prácticas.
Plantación de nuevos árboles: esta estrategia está relacionada con un gran atractivo de marketing. Las prácticas engloban la reforestación de tierras recientemente deforestadas o la aforestación, que implica la plantación en zonas que no habían sido plantadas hacía muchos años. Estimaciones conservadoras de tasas de captura calculan que estas prácticas podrían significar desde 0.5 a 3.6 GtCO2 por año. Otras estimaciones consideran que esta cifra podría elevarse hasta a 17 GtCO2 por año.
Estos son tan solo algunos ejemplos de prácticas forestales categorizadas por su implementación. Existen otras como REDD+ (reducción de las emisiones por degradación o deforestación de los bosques) que son altamente utilizadas en Latinoamérica.
El potencial de la reforestación global
Los diferentes bosques tienen diferentes densidades, por lo que tienen diferentes tasas de secuestro de CO2. Según Susan Cook-Patton, científica de The Nature Conservancy, los árboles de bosques tropicales suelen crecer más rápidamente que los árboles en la zona boreal. Analizando casi 11.000 mediciones de absorción de carbono en bosques en crecimiento provenientes de más de 250 estudios, el equipo de The Nature Conservancy encontró que la estimación máxima biofísica del potencial de reforestación global puede secuestrar alrededor de 8.9 Gt de CO2 por año, o ¼ de la tasa de emisiones globales actuales.
Fuente: ClimateNow.
El equipo propuso un análisis de un cálculo más realista, considerando el uso de los suelos y las prácticas alimentarias actuales, así como los compromisos actuales de los países (indicados en sus contribuciones nacionalmente determinadas) relacionados a la reforestación. Esta estimación arrojó un potencial de 5.9 Gt de CO2 al año.
Compensación de la huella con bonos o créditos de carbono
Con el objetivo de realizar buenas prácticas de compensación de emisiones, por ejemplo la medición de la huella de carbono corporativa, es necesario considerar criterios a la hora de optar por mecanismos de compensación como los bonos de carbono.
Los siguientes criterios son algunos de los considerados por las certificadoras internacionales, como el Verified Carbon Standard (VCS), para la emisión de bonos:
Permanencia: este concepto se refiere a que la captura de CO2 de la atmósfera, efectivamente se mantenga capturada a lo largo del tiempo.
Fuga: concepto relacionado con el cambio de emisiones de un lugar a otro, proveniente de esfuerzos realizados para evitar emisiones. Por ejemplo, el cambio de uso de suelo de pastura a plantación puede implicar mayores emisiones si ésta última no es realizada de forma controlada en términos logísticos de implementación.
Adicionalidad: significa que el ingreso económico de los bonos de carbono justifica la implementación del proyecto. Es decir que, sin esto, el proyecto no hubiese sido viable. El incentivo económico debería estar considerado desde un inicio en concepto de requisito para la efectiva implementación del proyecto. Además, significa que las reducciones de las emisiones no habrían existido sin el proyecto en sí.
Mediante la planificación, aplicación y certificación de sistemas de gestión forestal sostenible, se puede garantizar la compatibilidad entre la persistencia del bosque, el aumento de su capacidad de fijación de carbono, y el resto de usos.
Definitivamente, no podemos compensar todas nuestras emisiones con los bosques, pero sí tienen un rol clave. La buena noticia es que los mercados de carbono están en crecimiento y cada vez más los proyectos forestales toman mayor demanda.
Durante la creación de nuevos bosques, protección y manejo de los mismos, es indudable que las concentraciones de CO2 en la atmósferase pueden reducir considerablemente.
El camino a la carbono neutralidad
Cada vez más, países, empresas y organizaciones, están planificando e implementando estrategias para descarbonizar su huella de carbono. En estas estrategias de gestión de la huella, se recomienda considerar todos los mecanismos posibles de reducción, como por ejemplo los certificados de energía renovable, y para el remanente de la huella que es imposible evitar, se recomiendan los mecanismos de compensación como lo son los BIOCARBON+. La inversión en este tipo de mecanismos, brinda a las empresas una acción completa e integral para neutralizar las emisiones y llegar a la carbono neutralidad.
Si tu empresa u organización desea saber más sobre los bonos de carbono y el impacto local a través de proyectos de plantación, podés contactarte por mail a avasquez@carbonneutralplus.com
En Febrero de este año la revista Forbes escribía en una nota la siguiente leyenda: “Es emocionante ver que tantos productos creados para la salud financiera de los usuarios comienzan a combinarse con aquellos creados para un futuro más sostenible. Espere ver más innovación en esta área durante los próximos años.” Y no se equivocaba.
Las Fintechs están atravesando un momento único en nuestro continente, y en particular, en Argentina. Una reciente investigación realizada por la firma KPMG revela que la financiación del sector a nivel global aumentó de u$s87.100 millones en el segundo semestre de 2020 a u$s98.000 millones en el primer semestre de 2021 y que las valuaciones de las compañías fintech se mantuvieron al alza durante el primer semestre del año. En Argentina, las Fintechs recibieron inversiones por u$s 900 millones en lo que va del año, y se espera que sea el año record de inversiones en el sector. Además, este año vimos un caso como el de Ualá, que recibió una inversión de u$s 350 millones y se convirtió en unicornio el mes pasado. Sin dudas, la industria está en un auge y los inversores están ávidos de invertir en este mercado en alza.
Fintechs Sustentables
Muchas de estas Fintechs están incursionando en diferentes formas de descarbonización de la economía. Algunas midiendo y gestionando su propia huella de carbono, otras ofreciendo financiación a proyectos contra el cambio climático, y en algunos casos, incorporando ambas estrategias. En Argentina, el caso más emblemático es quizás Naranja X, quien comunicó en Julio de este año que es la primera Fintech Carbono Neutral del país.
Sabemos que el cambio climático es muy importante para muchas empresas, y muchas invierten grandes sumas para gestionar sus huellas ambientales y otras estrategias de sustentabilidad para minimizar su impacto. Pero independientemente de la conciencia ambiental genuina, también hay otros beneficios insoslayables en este foco puesto sobre cuestiones de cambio climático: captar interés en las rondas de inversión y una marcada ventaja competitiva comercial.
Atracción de inversionistas – Fintech Sustentables
No es novedad que los venture capitals analicen las estrategias de sustentabilidad de una startup a la hora de invertir. Sin embargo, esta variable tomó mayor preponderancia en los últimos años. Por ejemplo, CDP (Carbon Disclosure Project), el sistema de reporte de impactos ambientales más importante del mundo, indicaba lo siguiente a través de su ex Associated Director, Faye Bennett-Hart:
“Los inversionistas utilizan nuestros datos de varias maneras diferentes, incluso para determinar en qué empresas invertir a largo plazo. Los gestores de activos globales con operaciones e inversiones en todo el mundo utilizan los datos de respuestas de CDP para entender cómo está expuesto un negocio en particular a un mundo cambiante en lo medio-ambiental y qué está haciendo para adaptarse.”
“Los datos del CDP también se utilizan en la investigación sobre ASG (asuntos Ambientales, Sociales y de Gobernanza) de los inversionistas y en la gestión de riesgos. Como se ha mencionado anteriormente, los datos del CDP se integran en la plataforma Bloomberg y constituyen la base para elaborar diversas calificaciones de fondos y productos de inversión. Para dar una idea del valor de la divulgación de los datos de CDP, una investigación independiente realizada hace poco descubrió que las empresas que divulgaron a través de CDP tuvieron un 19% más en el acceso al capital que la empresa promedio.”
Queda claro que gestionar la huella de carbono y reportarlo, puede traer un beneficio significativo en una ronda de inversión.
Ventaja competitiva
Además, existe una cuestión comercial. Las Fintechs y sus billeteras electrónicas, apuntan a un segmento joven, el cual tiene incorporada la mentalidad y el uso de plataformas digitales. Este segmento, además, es el más interesado en la sustentabilidad y el cambio climático. Un artículo de IBM dice que en sus estudios pudieron ver que un 57% de los consumidores millenials está dispuesto a cambiar sus hábitos en pos de reducir el impacto negativo al ambiente. Alrededor de 8 de cada 10, dice que la sustentabilidad es importante para ellos. Y de esa fracción, un 70% dijo estar dispuesto a pagar cerca de un 35% más por productos provenientes de empresas que demuestran ser sustentables y ambientalmente responsables. Definitivamente, a los millenials no les da lo mismo consumir productos y servicios sustentables o no. Esto es una clara explicación de por qué el mundo Fintech orienta sus esfuerzos a un servicio amigable con el ambiente.
Además, particularmente en Argentina, el mercado de los bonos de carbono (por lo menos hasta la COP26) es un mercado voluntario. Hoy por hoy, quien tiene estrategias de medición, reducción y compensación de su huella de carbono obtiene una ventaja competitiva a nivel mercado. En unos pocos años, seguramente esta cuestión estará regulada, y todas las empresas deberán cumplir con metas de emisiones. Por eso, una empresa que toma las riendas hoy en la reducción de su impacto de manera genuina y lo comunica, se destaca.
Nosotros, desde CARBON NEUTRAL+, y validándolo en el mercado latinoamericano, observamos la misma tendencia que Forbes. La intersección entre tecnología, finanzas y sustentabilidad es, sin dudas, una tendencia creciente.
Si querés saber cómo tu empresa puede comenzar su camino a la carbono neutralidad, implementando mecanismos de reducción y compensación de emisiones de gases de efecto invernadero, contactate conmigo a fcalise@carbonneutralplus.com
En el año 2015, en marco de la COP 21 llevada a cabo en París, Francia, 196 países se pusieron de acuerdo por primera vez en la historia respecto a un tema central: el cambio climático estaba siendo producido por los gases de efecto invernadero a partir de la actividad humana, y había que hacer algo al respecto. Por lo tanto, nace lo que se conoce mundialmente como el Acuerdo de París, en donde los países acordaron encaminarse hacia el desarrollo sostenible y limitar el calentamiento global a 1,5°C (o, como máximo, a 2°C) por encima de los niveles preindustriales. }
Para poder realizar un seguimiento de cada país respecto a sus contribuciones en cuanto a los objetivos establecidos, nacen las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC, por sus siglas en inglés Nationally Determined Contributions).
¿Qué son los NDC?
Las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC) son los reportes de las acciones climáticas de los distintos países. En la firma del Acuerdo de París, se solicitó a las naciones que esbocen y comuniquen su accionar frente a las cuestiones medioambientales posteriores a 2020. Cada plan climático refleja la ambición del país de reducir sus emisiones, teniendo en cuenta sus circunstancias y capacidades nacionales. Por ejemplo, se estima que los países en vías de desarrollo, en comparación con los desarrollados, tardarán más en llegar al punto máximo de las emisiones.
En conjunto, estas medidas climáticas determinan si el mundo podrá alcanzar los objetivos establecidos a largo plazo del Acuerdo de París. Asimismo, buscan alcanzar lo más temprano posible el punto máximo de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) a nivel mundial, para poder así emprender el camino para reducir dichas emisiones con la colaboración de la mejor ciencia disponible. El principal objetivo es lograr un equilibrio entre las emisiones antropogénicas (producidas por el hombre) por las fuentes y la absorción antropogénica por los sumideros de GEI en la segunda mitad de este siglo.
Los NDC y el Desarrollo Sostenible
Se entiende que el esfuerzo por reducir las emisiones se realiza en sintonía de un desarrollo sostenible, teniendo en cuenta parámetros sociales (como la educación, pobreza, salud y bienestar, etc) y económicos (generación de empleo digno, consumo y producción sustentables, crecimiento económico, etc). Estos parámetros se encuentran plasmados en los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, que contempla metas Ambientales, Sociales y Económicas a ser cumplidas por las naciones.
¿Cada cuánto se presentan?
Las NDC se presentan cada cinco años a la secretaría de la CMNUCC (Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático). El Acuerdo de París, en sus artículos 2 y 4.1, especifica que los objetivos establecidos a largo plazo se deben alcanzar con el correr del tiempo y, por lo tanto, es necesario aumentar la ambición global e individual sucesivamente para poder cumplir con esto. Es por eso que el Acuerdo de París establece que las NDC sucesivas deben representar una mejora en comparación con la NDC anterior, y reflejar así su mayor ambición posible.
Se solicita a las Partes que presenten la siguiente ronda de NDC (nuevas o actualizadas) antes de 2020, y cada cinco años a partir de entonces (por ejemplo, antes de 2020, 2025, 2030), independientemente de sus respectivos plazos de aplicación.
Situación actual de los NDC – 2021
En el pasado mes de septiembre, la CMNUCC ha publicado un resumen de los planes de acción climática comunicados en las NDC de los distintos países, y los resultados no son los esperados… El informe muestra que existe una clara tendencia a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero a lo largo del tiempo. Sin embargo, se estima que de no redoblar urgentemente los esfuerzos de los países en cuanto a sus medidas frente al cambio climático, será difícil alcanzar el objetivo del Acuerdo de París de mantener la T° global por debajo de los 2 ºC, y a ser posible 1,5 ºC, para finales de siglo.
Las Partes del Acuerdo de París solicitaron este informe a fin de evaluar el progreso de la acción climática antes de la COP26 (Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático) que se celebrará en noviembre en Glasgow, Escocia.
Principales datos del informe de los NDC
Incluye información de las 191 Partes del Acuerdo de París basada en sus últimas NDC al 30 de julio de 2021
Incluye información de 86 NDC actualizadas o nuevas presentadas por 113 Partes
Las NDC nuevas o actualizadas abarcan aproximadamente el 59 % de las Partes del Acuerdo de París
Las NDC nuevas o actualizadas representan alrededor del 49 % de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero (GEI).
Para el grupo de 113 Partes con NDC nuevas o actualizadas, se prevé que las emisiones de GEI disminuyan un 12 % en 2030 en comparación con 2010.
De los 113 países, 70 han establecido objetivos de carbono neutralidad hacia mediados de siglo (esto supone una reducción de emisiones de alrededor del 26% para 2030 en comparación con 2010)
Tomando las NDC de los 191 países en su conjunto, las mismas implicarían un aumento del 16% de las emisiones globales de GEI para 2030 en comparación con 2010 (Este aumento podría significar el aumento de la T° global de 2,7°C para finales de siglo, según el último informde del IPCC).
Respecto a este último dato, Patricia Espinosa, Secretaria Ejecutiva de ONU Cambio Climático expresó:
“El aumento del 16 % es un gran motivo de preocupación. Contrasta fuertemente con los llamamientos de la ciencia a una reducción rápida, sostenida y a gran escala de las emisiones para evitar las consecuencias climáticas más graves y el sufrimiento, especialmente de los más vulnerables, en todo el mundo”
Por otro lado, un número importante de los países en vías de desarrollo que presentaron sus NDC contienen compromisos orientados a reducir sus emisiones que sólo pueden lograrse si logran acceder a mayores recursos financieros y otras formas de colaboración. El informe contempla que cumplir con estos mecanismos para colaborar con los países mencionados podría permitir que las emisiones alcancen su punto máximo en 2030.
“Esto demuestra lo importante que es el apoyo a los países en desarrollo. Tenemos que alcanzar el pico de emisiones lo antes posible antes de 2030 y apoyar a los países en desarrollo para que aumenten su resiliencia al cambio climático“ comentó Patricia Espinosa, Secretaria Ejecutiva de ONU Cambio Climático
Por último, la Secretaria Ejecutiva alentó a los países que no presentaron sus NDC actualizadas a hacerlo en cualquier momento,incluso en el período previo a la COP26. A fin de garantizar que la COP26 disponga de la información más reciente posible, la CMNUCC publicará una actualización de las principales conclusiones del informe que contemple todas las NDC presentadas el 12 de octubre de 2021 o antes. Está estima que la actualización se publique el 25 de octubre de 2021.
Los NDC a través de CARBON NEUTRAL+
Desde CARBON NEUTRAL+contribuímos con el logro de las NDC al ayudar a las empresas a alcanzar la carbono neutralidad a través de la medición de su huella de carbono, la reducción al ofrecer nuestra eco-etiqueta BIOREC+, y la compensación de sus emisiones remanentes a través de BIOCARBON+. Todos nuestros servicios ofrecen certificados internacionales y un fuerte componente de impacto local en el territorio.
Si querés obtener más información de NDC (contribuciones determinadas a nivel nacional), comunicate a través de mbianco@carbonneutralplus.com.
El próximo 31 de octubre se dará inicio la 26° Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26). Este año, será organizada por el Reino Unido en colaboración con Italia y se llevará a cabo en la ciudad de Glasgow (Escocia). Dado el contexto mundial de COVID-19, este evento estaba planificado para realizarse inicialmente durante el 2020, pero debió postergarse para el 2021.
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA COP26?
La conferencia se presenta como un punto de inflexión clave para encaminar los esfuerzos de las naciones adheridas a la Convención Marco de Naciones Unidas contra el Cambio Climático (CMNUCC) y en consecuencia con lo establecido en el Acuerdo de París. Desde que la CMNUCC entró en vigor en 1994, los países parte (197 naciones) se reúnen anualmente para abordar la acción climática y tomar decisiones de índole global.
Cada año, este evento llega como el final de una serie de eventos importantes en el camino hacia encontrar acuerdos para presentar ante la presidencia de la COP26 en Glasgow, que puedan alinearse al cumplimiento de la meta más importante: limitar el calentamiento global a 1.5°C.
Con la reciente publicación del Sexto Informe del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) con respecto a la evidencia científica de las consecuencias del cambio climático sobre el planeta, la cita en Glasgow llega con un llamado contundente hacia la priorización urgente de las estrategias. En un contexto en el que la pandemia del COVID-19 se presenta como factor excepcional en la historia de todas las COP, se suma además un escenario envuelto en una serie amplia de eventos climáticos extremos reportados en distintas regiones y en todos los continentes.
¿QUÉ SE ESPERA QUE SUCEDA EN GLASGOW?
Mientras los países avanzan en sus contribuciones nacionalmente determinadas (NDCs, por sus siglas en inglés) para aumentar paulatinamente los esfuerzos climáticos, la brecha de emisiones sólo se ha disminuido en menos del 15%. La brecha de emisiones corresponde a la diferencia entre las reducciones de gases de efecto invernadero (GEI) establecidas y presentadas por los países y las reducciones necesarias para poder mantener el límite del calentamiento global en 1.5°C.
Todavía queda mucho compromiso por tomar por parte de los países, por lo que para lograr esto se espera que se aborden temáticas clave para poder disminuir en lo posible esa brecha.
Mayor ambición en las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDCs): las NDCs entregadas y actualizadas en su segunda versión están evaluadas como no suficientes para el cumplimiento de las metas propuestas, por lo que deben reconsiderarlas y superarlas. Aquellos países que no las han entregado aún, deben considerar al menos revisarlas para mantener una ambición alineada y al menos suficiente y entregarlas tan pronto sea posible.
Urgencia de presentación de NDCs faltantes: más de 100 países aún no han enviado sus NDCs actualizadas, correspondiente a más de la mitad del porcentaje de emisiones globales.
Aumento de la financiación climática por parte de los países desarrollados: como un punto clave para el cumplimiento de los objetivos, el acceso al financiamiento climático representa un factor condicional para la mayoría de los países en desarrollo. Es imperativo que se puedan mejorar y aumentar los canales con el fin de acercarse a lo proyectado.
Más y mejores políticas climáticas a nivel nacional: hay un fuerte llamado para que se endurezcan las políticas actuales y se agreguen otras que permitan generar marcos normativas enfocados a un desarrollo bajo en emisiones y de mitigación y adaptación al cambio climático.
Enfoque y atención a cinco áreas prioritarias: las temáticas claves que se encuentran en el foco de las negociaciones son la naturaleza, el transporte de emisiones netas, la transición energética, las finanzas y la adaptación a pérdidas y daños.
Acuerdos en puntos técnicos: se espera que uno de los puntos más complejos en las negociaciones se dé en términos de lograr establecer reglas relacionadas a la comercialización del carbono (según el artículo No. 6) y a los reportes de avances y transparencia de los resultados, así como establecer un calendario común de las reducciones de emisiones.
El balance al día de hoy indica que los esfuerzos de los países aún no están alcanzando a para cumplir los objetivos establecidos en el Acuerdo de París y hacia la carbono neutralidad para el año 2050. La región latinoamericana no está fuera de este esquema, representando tan solo un 5% de las emisiones mundiales aún debe enfatizar en sus ambiciones para cumplir con la parte de las reducciones que le corresponden. Para ello, establecen como condición el acceso al financiamiento para poder aumentar y afianzar las estrategias de cara a la reducción de emisiones.
Nos convoca la urgencia de la ambición climática y la necesidad de pensar mecanismos innovadores para reconstruirnos mejor”, expuso en su presentación el presidente Alberto Fernández durante el diálogo de alto nivel sobre acción climática en las Américas.
Fueron 21 países de la región quienes participaron en esta cita, convocada en conjunto por Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Panamá y República Dominicana. Los expertos y representantes de los países latinoamericanos expresaron sus compromisos, desafíos y criterios sobre las decisiones y acciones climáticas de cada nación, así como el enfoque de unidad regional. Esta Cumbre marca una diferencia en la coordinación política enfocada en la alineación regional hacia la preparación previa de la COP26. La necesidad del financiamiento por parte de organismos de crédito y mayor acceso a herramientas financieras climáticas marcaron el discurso de la mayoría de los representantes.
A pesar de que la región debe mejorar sus estrategias y aumentar la ambición de las acciones climáticas, cada COP ha marcado un empuje importante para que los países vuelvan a retomar y priorizar en su agenda la necesidad de lograr el cumplimiento de las contribuciones nacionalmente determinadas. Para ello, todos los sectores productivos deberán ser parte.
La realidad es que, a pesar de que al día de hoy aún son pocos los países que han establecido regulaciones, es perceptible una implementación de mercados de regulación de las emisiones de GEI a futuro.
Si querés más información sobre herramientas sustentables para que tu empresa se una a la lucha contra el cambio climático, comunicate a través de avasquez@carbonneutralplus.com
We use cookies on our website to give you the most relevant experience by remembering your preferences and repeat visits. By clicking “Accept All”, you consent to the use of ALL the cookies. However, you may visit "Cookie Settings" to provide a controlled consent.
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
Cookie
Duración
Descripción
cookielawinfo-checkbox-analytics
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checkbox-functional
11 months
The cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checkbox-necessary
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-others
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-performance
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy
11 months
The cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.