El cambio climático está sucediendo, y es algo que transcurre a simple vista de todos, afectando a todos los seres vivos del mundo. Noticias acerca de inundaciones, sequías, incendios y hasta olas de frío y calor son cada vez más recurrentes y no tienen en sus orígenes razones simplemente naturales. Existen, desde hace muchas décadas, influencias antrópicas (humanas) que hacen que estos fenómenos se intensifiquen.
¿Cuáles son los Gases de Efecto Invernadero?
Esta intensificación se debe a la cada vez mayor concentración de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en la atmósfera; que en un principio funcionan como elementos vitales para sobrevivir en la tierra, generando el efecto invernadero. Sin este hecho natural, la temperatura promedio sería de aproximadamente -18 grados. Los principales GEI son: Vapor de Agua (el más abundante, y que aumenta a medida que se calienta la atmósfera); Dióxido de Carbono (CO2, componente menor pero muy importante y se libera gracias a la deforestación, cambio de usos del suelo, y quema de combustibles fósiles); Metano (CH4, producido por fuentes naturales y por la actividad humana, como la descomposición de desechos de vertedero y la digestión de rumiantes); Óxido Nitroso (vinculado principalmente con el cultivo del suelo, en especial con el uso de fertilizantes y la incineración de combustibles fósiles); y Clorofluorocarbonos (CFC, compuestos sintéticos de origen industrial y contribuye a la destrucción de la capa de ozono).
¿Cómo se produce el cambio climático?
El problema es que gracias a la explotación de recursos y, principalmente, a la quema de combustibles fósiles, la cantidad de GEI aumenta significativamente, incrementando de esta forma el efecto invernadero y dejando como consecuencia un aumento de temperatura en el planeta; mejor conocido como calentamiento global. Es debido a este calentamiento que se producen alteraciones en el clima, derivando en el concepto tantas veces escuchado de cambio climático. El cambio climático es justamente eso: una variación de los componentes del clima comparados en un período prolongado de tiempo. Y fue a partir de la revolución industrial, y el posterior crecimiento de las industrias, que estos cambios se hicieron más notorios.
Consecuencias del cambio climático
Entre las consecuencias más graves que contrae el cambio climático se encuentran las siguientes:
- Calentamiento de los océanos y derretimiento parcial de hielos y glaciares.
- Escasez de agua por mayor evaporación.
- Inundaciones en sectores que solían ser secos, generando impactos en las viviendas por falta de previsión.
- Eventos de calor extremo. Los 18 años más calurosos de la historia se produjeron desde el 2000 hasta hoy. Y 5 meses del 2020 fueron los más calurosos registrados.
- Episodios climáticos extremos, como se pudo ver en los incendios a lo largo del mundo en 2020.
- Efecto negativo sobre la agricultura, afectando directamente la seguridad alimentaria.
Incidencia en las empresas
Las actividades de las empresas no son ajenas a estos datos, debido a que son responsables de entre el 15 y el 20% de las emisiones globales de GEI. Es por esto que gran parte de las medidas de acción deberían surgir de este sector. Y dado que de acuerdo al reporte de las Naciones Unidas “Emissions Gap Report”, aún estamos a un tercio de cumplir con las reducciones necesarias para mantener el calentamiento global por debajo de los 1,5 grados, es evidente que un cambio en la matriz productiva o en la dependencia de los recursos no renovables es urgente.
Si tu organización quiere contribuir a la lucha frente al cambio climático, desde CARBON NEUTRAL+ te ayudamos a transitar el camino a la Carbono neutralidad de la forma más simple y accesible posible; asegurando la certificación internacional combinado con iniciativas locales de gran impacto. Si querés conocer las diferencias entre la carbono neutralidad y ser una empresa CARBON NEUTRAL+, entra a esta nota.
Por cualquier duda o consulta contactate a info@carbonneutralplus.com.